sábado, 8 de mayo de 2010

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

Indudablemente el mundo cambia cada día y en él se pueden observar nuevas formas de ver o analizar los retos a los cuales se debe enfrentar la educación, ya que de ella depende todo el andamiaje del saber del ser humano. Cada vez más se hace necesario que nuevas enfoques brinden una luz de ayuda a la educación en cuanto a metodología y teorías que le den un nuevo aire al campo educativo. Uno de esos "aires" es el enfoque que llamaremos "aprendizaje basado en los problemas".

Dentro de la Psicología del Aprendizaje, este enfoque se concibe como cualquier actividad en que tanto la representación cognoscitiva de la experiencia previa como los componentes de una situación problema presente son reorganizados para alcanzar un objetivo predeterminado (Ausubel, 1982). En otras palabras es la forma como un individuo puede resolver un problema específico con la ayuda de ciertas variaciones que pueden consistir en más o menos un ensayo y error, o descubrir algún sistema que fundamente la solución del problema.

Durante muchos años se ha criticado a los educadores ya que ellos sólo han basado sus esfuerzos en enseriar los hechos y no inculcan en sus discentes la capacidad para resolver problemas. En estudios recientes se ha podido observar que las preguntas que realizan los profesores a los estudiantes, estaban destinadas a obtener información acerca de el tema asignado por el docente y muy pocas de ellas hacían alusión a como resolver tal o cual problema.

Un aprendizaje basado en problemas requieren de docentes abiertos a cuestionar y asignar problemas que sean pertinentes y que ayuden a resolver situaciones sencillas. En la solución de problemas hay, por supuesto un aprendizaje por

descubrimiento, y este es significativo que cuando el alumno relaciona intencionada y sustancialmente una proposición de planteamiento de problema, potencial mente significativa algo a su estructura cognoscitiva con el propósito de obtener una solución, que a su vez, es potencialmente significativa y susceptible de ser relacionada, de la misma manera, con su estructura cognoscitiva. Significa entonces, que allí deben intervenir todos los elementos esenciales que componen el aprendizaje significativo: disposición para el aprendizaje, una tarea lógicamente estructurada, una estructura cognoscitiva dinámica, y la producción de ideas pertinentes.

Por otro lado, en la solución de problema pueden distinguirse dos clases principales, las cuales se presentan en todos las edades. EI primero, llamado ensayo y error que consiste en la variación, aproximación y corrección aleatorias o sistemáticas de repuestas, hasta que se de una variante acertada. Aprender por ensayo y error es mas o menos inevitable en problemas en los cuales no existe o no es discernible ningún patrón de relaciones significativas. De ahí que sea característico del aprendizaje motor y la solución de laberintos y las cajas de problemas más complicadas. Ocurre mas eficientemente cuando el sujeto se percata del grado de desviaciones posibles con respectos a la solución deseada, y también, cuando a él mismo se le permite corregirse por así aproximarse a la solución de dicho problema.

La segunda clase de solución de problemas se da por discernimiento. Este supone una disposición hacia el descubrimiento de una relación significativa de medios a fin, que fundamenta la solución de problemas. Puede contener el simple cambio de un principio ya aprendido, o una situación nueva, pero, análoga, o una reestructuración e integración, cognoscitivamente fundamental, de la experiencia previa y la presente, pora acomodarse a las demandas de el objetivo prescrito. Una solución por discernimiento surge de una manera súbita o discontinuamente.

Ella es acompañada, cuando menos, por una apreciación implícita del principio que fundamenta la solución del problema; y esto es así aun cuando no puede expresarse tal principio. Tal comprensión se demuestra en la exposición subsiguiente al mismo problema, como por ser transferible a problemas relacionados. Por tanto, la comprensión verbalizada de un principio general, facilita enormemente la solución de problemas particulares que ejemplifica.

Solucionar problemas por discernimiento es un tipo de aprendizaje por descubrimiento significativo en que las condiciones del problema y los objetivos deseados son relacionados intencionada y sustancialmente con la estructura cognoscitiva existente. 0 como dice Bruner (1957) hay en ella un "Trascender de información dada". Además la solución de problemas en el salón de clases constituye, de por sí, una forma de descubrimiento guiado o arreglado.

Por otro lado, muchos de los que parecen ser solución significativa de problemas son simplemente una especie de aprendizaje repetitivo por descubrimiento. Un ejemplo de esto es el ubicuo enfoque de los "Problemas tipo" que se utiliza en la enseñanza de matemáticas y ciencias. No hay desde luego nada de malo en ellos con tal. de que el estudiante comprenda los principios en cuestión, el porqué se aplican al caso en particular y la relación entre los principios y las operaciones de manipulación que hayan de realizarse.

En fin, el discernimiento como proceso de solución de problema, implica la existencia de una disposición hacia la formación y comprobación de hipótesis, con objeto de entender las relaciones importantes de medios a fines de un problema particular.

Vale la pena añadir a todo lo anterior, que la estructura cognoscitiva dentro de la educación basada en problemas desempeña un papel clave en la solución de problemas, ya que la solución de cualquier problema dado, supone la reorganización del residuo de las experiencias pasadas, de modio que se ajuste a los requerimientos concretos de la situación problemática actual. Como las ideas de la estructura cognoscitivas constituyen el material en bruto de la solución de problemas, cualquier tipo de transferencia, positiva o negativa, reflejará al ocurrir, la naturaleza y la influencia de las variables de la estructura cognoscitiva.

La tenencia de conocimientos previos en la estructura cognoscitiva, especialmente si son claros, estables y discriminatorios facilitarán la solución de problemas. Además, sin tal conocimiento no es posible de por si, ninguna solución de problemas, independientemente de la destreza que el alumno posee en materia de aprendizaje por descubrimiento; se dará ; sobre todo porque sin ese conocimiento previo ni siquiera podrá entender la naturaleza del problema al que se enfrenta.

Hay que resaltar que la estructura cognoscitiva se relaciona con la solución de problemas en el sentido de que es una especie de depósito en sentido determinativo; el producto sustancial o metodología de un proceso de solución de problemas, se incorpora a la estructura cognoscitiva de acuerdo con los mismos principios que operan en el aprendizaje por recepción. También, ella constituye una fuente de transferencia negativa en la solución de problemas, uno de ellos refleja la preservación de disposiciones habituales inaplicables derivadas de las experiencias previas con problemas iguales. Ciertamente la solución de problemas requieren de improvisación y búsqueda de nuevas direcciones, requisito que es deducido a veces por la tendencia a emplear la misma experiencia con la que se lograron buenos resultados en anteriores experiencias de solución de problemas.

Otro principio de transferencia negativa en la estructura cognoscitiva es la llamada comúnmente "fijación funcional", en donde el sujeto se siente incapaz de concebir que un objeto tenga otros usos o funciones posibles en una tarea de solución

de problemas por la influencia del empleo más tradicional o establecido (por ejemplo, no utilizar un par de alicates como un peso en un problema de péndulo). Esta fijación funcional crece cuando el uso tradicional de un objeto se experimenta antes, en lugar de después en el curso de una serie de exposiciones, y se reduce con la experiencia en usos desacostumbrados durante el periodo de adiestramiento.

Por otra parte, el lenguaje y pensamiento constituyen un factor fundamental en la solución de problemas, puesto que a través de ellos se pueden adquirir los conceptos que servirán a la solución de problemas ideativos y también a la de problemas motores y preceptuales (Ausubel, 1982). Además, mediante el lenguaje y el pensamiento, el estudiante puede formular y probar hipótesis con mucha mejor precisión y facilidad que cuando son expresados en forma verbal.

J. Dewey planteó en 1910 cinco etapas en la solución de problemas las cuales se pueden resumir así:

a) Un estado de duda, de perplejidad cognoscitiva, de frustración o conocimiento de la dificultad.

b) Un intento por identificar el problema, en el que se incluye la disposición, no especifica, de los fines perseguidos, la laguna que debe llenarse o la meta que hay que alcanzar, todo esto definido por la situación que plantea el problema.

c) relacionar estas proporciones de planteamiento del problema con la estructura cognoscitiva, la cual activa las ideas antecedentes y las soluciones dadas a problemas anteriores, que a su vez son reorganizados en forma de hipótesis

d) la prueba sucesiva de las hipótesis y el replanteamiento del problema si es necesario, y e) incorporar la solución acertada a la estructura cognoscitiva (comprenderla) y aplicarla tanto al problema presente como a otros ejemplos del mismo problema. A decir verdad, no todos los casas de solución de problemas siguen estas etapas tan rigurosamente, un ejemplo de esto es el pensamiento creativo, el cual toma atajos o acorta muchos de los pasos de la secuencia anterior.

Por otro lado, los cambios relativos al desarrollo en la solución de problemas reflejan todas las tendencias de edad, ya que algunos investigadores están de acuerdo al afirmar que algunas clases de procesos de pensamiento, de operaciones lógicas y de estrategias de solución de problemas son empleados en todos los niveles de edad, y se diferencian principalmente, en grado y complejidad, además del dominio que el individuo tenga en el área problema y de la susceptibilidad del problema al análisis lógico y a la formulación de hipótesis como modo de atacarlo.

Por otra porte, la práctica con diversos problemas de una clase dada, tiende a mejorar la transferencia en materia de solución de problemas, más aun, el desenvolvimiento de la capacidad de resolver problemas exige, obviamente, experiencia de larga duración en enfrentarse a problemas, además algo de esa experiencia debería ser autónoma o sin guía; sin embargo, hay buenas razones para creer que la guía en forma de sugerencias facilita la solución de problemas y desde el punto de vista pedagógico, es eficaz para desarrollar las destrezas de solución de problemas.

En el aprendizaje basado en problemas juega un papel determinante la inteligencia, ya que determinado nivel de inteligencia afecta, en grado sumo, la solución de problemas; de esto depende gran parte, los rasgos positivos como la mentalidad abierta, la atención, la incisión, flexibilidad, la capacidad de formular hipótesis novedosas, la sensibilidad al problema, la curiosidad intelectual y la capacidad de integrar ideas que influyen de modo más bien evidente en la solución de problemas. Además, el estilo cognoscitivo es un factor importante con respecto a las estrategias generales de solución de problemas. Y aunque no hay testimonio sobre ella, es razonable sugerir que la capacidad de resolver problemas no es un rasgo muy generalizado dentro de cierto individuo y que varía con base en el interés, la experiencia, la aptitud en áreas diferentes de la empresa humana. Además, los rasgos motivacionales como la pulsión, el nivel de energía, la persistencia y la tolerancia a la frustración afectan positivamente a los resultados de la solución de problemas.

Para terminar, quizás una forma de adiestrar al estudiante, en un aprendizaje basado en problemas, es tratar de implementar una serie de métodos para enseñar a resolver problemas. EI primero se denomina enseñanza explicativa . EI profesor presenta la regla por adquirir y la solución del problema especifico que se está estudiando. La segunda alternativa podría denominarse descubrimiento dirigido . En ésta el profesor menciona la regla que se utiliza para resolver el problema, pero sin dar la solución o no menciona la regla, pero sí la solución al problema. En el último método, llamado descubrimiento no dirigido , el profesor no da ninguna regla, ni tampoco la solución al problema.

Otro enfoque en el adiestramiento para solucionar problemas, consiste en enseñarle al alumno varios principios generales que han surgido del análisis teórico de los procesos del pensamiento, entre tales indicaciones se incluyen las siguientes: formular y delimitar el problema antes de tratar de resolverlo; evitar la concentración de la atención en un solo aspecto del problema; ir mas allá de lo obvio; percatarse de las posibilidades de que ocurran fijación funcional y transferencia negativa y tratar entonces de evitarlas; éstas y muchas otros claves resultan de gran ayuda al momento de solucionar problemas.

En resumen, las principales fuentes de varianza de la capacidad de solucionar problemas son: a) conocimiento de la materia y familiaridad con la lógica distintiva de una disciplina; b) determinantes cognoscitivos como la sensibilidad al problema, la originalidad y la curiosidad intelectual; el estilo cognoscitivo; el conocimiento general sobre la solución eficaz del problema; el dominio de estrategias especiales de solución de problemas dentro de las disciplinas particulares; y rasgos de la personalidad como la persistencia, la flexibilidad y la ansiedad.

No hay comentarios:

VIDEO CANNCION TEPUS - AÑO ESCOLAR JOMER & XAVIER - MELA RY

ENTREVISTAS OLIMPIADAS NORMALISTAS PROM TEPUS 2009