sábado, 8 de mayo de 2010

LA COMPRENSIÓN

El acto de la comprensión apunta a la elaboración de una idea desde una estructura mental, que quepa y se adecue a ella, o en el caso de no darse esa situación se producirá la necesaria transformación intelectual.

El problema de la comprensión profunda de lo que se aprende, del entendimiento a fondo de lo que se estudia, es muy complejo y difícil. En alguna forma, uno nunca termina de comprender del todo, ni de entender hasta sus últimas consecuencias ninguna disciplina, ninguna teoría, ningún modelo científico.

La comprensión de una disciplina, por ejemplo, requiere una reflexión sobre las dimensiones de avance en esa comprensión, en particular con respecto a los contenidos. La comprensión de los conceptos de una disciplina aumenta con el número de relaciones entre ellos, y de ellos con las prácticas, metodologías, modelos y teorías que los utilicen. Son los saberes propios de otras disciplinas los que se requieren para avanzar en las reflexiones sobre la praxis más acertada que pueda preverse, y eso lleva también a profundizar en la dimensión de los contenidos, que se refería a las relaciones entre conceptos, teorías y modelos de otras disciplinas; en la dimensión de métodos, y en la dimensión de formas de comunicación.

La interdisciplinariedad también se hace evidente en la investigación sobre la docencia de una disciplina académica cualquiera. Para ello se ha propuesto un metalenguaje de comunicación interdisciplinar, que se ha llamado "Teoría General de Procesos y Sistemas", publicado en el segundo tomo de los documentos de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo.

Más allá de los aspectos disciplinarios e interdisciplinarios, las pedagogías para la comprensión apuntan a superar lo puramente académico y contribuir a la creación de culturas de la comprensión en las aulas, los colegios y las universidades. Una cultura de la comprensión pone como prioridad avanzar (no "llegar") a una mayor comprensión del asunto tratado, y a una mayor comprensión entre los participantes en esa tarea.

El paso de la enseñanza para la comprensión en un sentido académico, es una de las contribuciones de los investigadores latinoamericanos, es la idea-fuerza interna para movilizar la investigación, el desarrollo, el estudio y la práctica de la pedagogía y la didáctica de las disciplinas y módulos de formación.,

El conocimiento no es estático . Hay que entenderlo como un proceso dinámico en permanente desarrollo, en evolución. Como todo conocimiento es esquemático y parcial, siempre podemos realizar un nuevo proceso en el conocimiento. Desde el conocimiento del sentido común, o también, el conocimiento "vulgar", ingenuo, dogmático, no plenamente consciente, no reflexionado, hasta el conocimiento científico, el filosófico o el metafísico.

Naturalmente, aquí no podría terminar la descripción del proceso de comprensión, porque correríamos el riesgo de creer que los descubrimientos, conceptos y juicios que produce el sujeto pertenecen al mundo de los estados mentales subjetivos. Por esto no es suficiente con el reconocimiento de la existencia del mundo de los objetos físicos, ni con el reconocimiento de la existencia de los estados mentales del sujeto senti-pensante que experimenta el mundo desde la estructura de la conciencia , sino que es necesario reconocer también, la existencia del mundo del conocimiento que trasciende al sujeto, que aunque es producto humano constituye un mundo autónomo de problemas científicos, teorías, conjeturas y refutaciones, discusiones y argumentos críticos, publicaciones científicas, cuya red es un efecto que puede estudiarse y analizarse por aparte, para entender mejor las características del proceso de producción de los conocimientos, e incluso entender la lógica del descubrimiento del sujeto que desarrolla dicha actividad de construcción cognoscitiva.

El hombre produce el lenguaje, los números, las hipótesis que llamamos científicas, conceptos, descripciones y argumentos que permiten entender mejor. Semejante reconocimiento de la existencia autónoma y objetiva del mundo, como producto de la actividad intelectual humana, implica una consecuencia epistemológica que necesitamos puntualizar desde ahora.

En primer lugar, contra el realismo tradicional e ingenuo que consideraba el conocimiento como una copia del objeto real, estamos optando por el constructivismo iniciado por Kant, para quien todo conocimiento era una construcción del sujeto, a partir de la síntesis de la estructura categorial del entendimiento con la experiencia sensible. Mejor dicho, la actividad de comprensión es indispensable y, en principio, es la misma para cualquier búsqueda de solución de problemas naturales o sociales, y la actividad intelectual consta de los mismos subprocesos mentales subjetivos que bien puede estudiar la Psicología y la Pedagogía.

Precisamente esta argumentación Popperiana permite mantener la hipótesis de que la pedagogía puede ser considerada una disciplina científica sin que por ello tenga que renunciar a la vertiente humanista de la que hace parte.

Otra diferencia que se auto atribuyen las ciencias sociales respecto de las naturales es que éstas proceden de manera hipotético-deductiva en tanto que las sociales avanzan por comprensión. Así la parte no se comprende sin referencia al todo, el cual a su vez depende de su relación con las partes, cada una con su propio contexto e interacción con el contexto del intérprete o investigador y, una segunda diferencia igualmente esencial entre el método de las ciencias naturales y el método de las ciencias sociales, es que este último produce sentido y orden sobre el sentido y orden producido por otros hombres; su objeto de estudio es de antemano un mundo de sentido previo organizado y seleccionado por seres humanos que viven, actúan y piensan cotidianamente dentro de él.

Ambas características distintivas de la investigación social, que produce sentido global sobre sentidos ya producidos, no la eximen del requerimiento de validación y de confirmación de su verdad, pues cada construcción de sentido originada en la "intuición" o capacidad comprensiva del investigador es apenas una construcción hipotética provisional que podrá, como tal, articularse en la ciencia en la medida en que sea confrontable y controlable por medio de la revisión racional del sentido de la información disponible, por parte de otros investigadores que logren ubicarse en semejante perspectiva.

Por supuesto, la pedagogía pertenece a las ciencias humanas y de ninguna manera a las ciencias naturales, como creyeron algunos autores del siglo XIX, al considerarla una derivación y aplicación de la psicofísica. Por el contrario, la pedagogía es una disciplina que estudia y propone estrategias para lograr la transición del niño del estado biológico-natural al estado humano-cultural, hasta su mayoría de edad como ser racional auto consciente y libre. Así, la pedagogía no sólo es otra disciplina sobre el hombre paralela a las demás, sino que es también, una especie de súper-saber social que reelabora y reconstruye los sentidos bajo la perspectiva de la formación de los jóvenes, dentro de un horizonte histórico-cultural determinado.

Al fin y al cabo los hombres son seres de este mundo, resultado de una historia, cultura y tradiciones particulares que no escogieron consciente ni libremente, y que constituyen el punto de partida para todo nuevo conocimiento y el horizonte imprescindible para toda nueva comprensión.

No sería suficiente entonces con la empatía entre el maestro y el alumno, ni con la comprensión del educador. Este último requiere describir y explicar la red de conceptos y experiencias previos que el alumno trae al aula, para poder diseñar estrategias y experiencias pertinentes y eficaces que le permitan romper los obstáculos que le impiden al alumno avanzar en su nivel de reflexión sobre el mundo natural y social y sobre sí mismo. Los alumnos no son sólo sujetos de comunicación, no son sólo interlocutores conscientes que requieren de comprensión ínter subjetiva, sus manifestaciones y comportamientos pueden objetivarse espacio-temporalmente y en consecuencia analizarse como un texto, como un documento, como un acontecimiento que resulta de un proceso histórico objetivo causal.

No hay comentarios:

VIDEO CANNCION TEPUS - AÑO ESCOLAR JOMER & XAVIER - MELA RY

ENTREVISTAS OLIMPIADAS NORMALISTAS PROM TEPUS 2009